MAZ Basauri 2018: Novedades Carminha / Vulk / Cecilia Payne
Despedimos una nueva edición de MAZ
La cuarta y última jornada del MAZ Basauri estaba enfocada al baile juvenil y la propuesta cuajó, vaya si cuajó, y eso que nada más llegar la entrada nos hacia temer lo peor, pero como de costumbre, la puntualidad del público asistente no es su fuerte.
Cecilia Payne
La banda bizkaína se presentaba en el MAZ con su primer EP (sin título) recién salido de las cocinas sonoras. Las dos guitarristas, Barezi y Lucía, se intercambian los roles, o más bien los comparten, siendo ambas las voces principales, acompañadas por la bajista Jone a los coros, quien toma una posición central sobre el escenario, y Ander, en un discreto segundo plano, llevando la percusión. Estáticas y centradas en lo técnico-musical, (apenas se separan 50cm de sus pies de micro) “las “cecilias” no gastan en alardes gestuales, lo que podría contradecir la primera línea de esta crónica, pero lo cierto es que su música no lo es, “Cigarritos Azules” puede dar buena muestra de ello o la enérgica “Fuck You” donde las notas de guitarra de Lucía son siempre acompañadas por los coros de público en lo que ye ha convertido en su himno particular. Buena carta de presentación que muchos ya tienen más que leída, pudimos ver muchas caras conocidas de la escena musical local como Empty Files, Lester y Eliza o Purple Vellocet.
Al igual que la propia banda, el público no necesitaría más de veinte centímetros de espacio para moverse por sus canciones, pero se mueven, y con la sensualidad de “This Road”, con el bajo de Jone como hilo conductor por esa carretera interminable, el trance inducido fue bien recibido. Bajó en parte el ritmo pero no la intensidad, y la enlazaron con “Fault” para volver a levantar el pulso y dónde de nuevo las guitarras y voces de Berezi y Lucía se intercambiarían el protagonismo a lo largo de todo el tema. Primer y único speech para presentarse con un escueto “somos Cecilia Payne” y recordar el lanzamiento de su EP, que ya se podía comprar en el puesto de merchandise de la entrada por parte de Barezi. Cuarenta minutos que sirvieron también para poder disfrutar de otros temas nuevos que esperemos sean estampados en un segundo trabajo físico.
Vulk
Y si decíamos que a Cecilia Payne le valían con veinte centímetros de espacio, Vulk necesitan de no menos de ciento veinte. Con la etiqueta de banda post punk como impronta periodística, el quinteto bilbaíno muestra esa bipolaridad agradable de lo bello en lo decadente. El grupo de Andoni, Alberto, Julen y Chavi, el sábado se presentó en Basauri sin Chavi pero con toda la actitud que les caracteriza. Desde las primeras letras, Andoni y Alberto empezarían a marcar territorio sobre el escenario, uno caminando con el pie de micro en mano moviéndose por toda la tarima como si no encontrara su sitio, y el otro con espasmos de eléctrica posesión sonora. Con “Bugo Hall” rompieron el hielo y con “A Contemporary Statement” lo derritieron. A partir de aquí el vendaval Vulk se extendió por todo el Social, llevándose consigo la ya aparente media entrada que estaba congregada.
Los espacios entre el público comenzaban a ampliarse debido a los bailes que más de uno y de una se marcaban en las primeras filas y “Zaldia Burning”, uno de sus singles, no hizo más que enfatizar en ello. Los Vulk se encontraban a gusto hasta el punto que Julen se descalzó y terminó el bolo muy cómodo con sus calcetines rosas.
Hubo temas en los que Andoni se colgaba la guitarra y descansaba un poco de sus paseos y bailes, pero se le veía más cómodo sin ella. Escueto en palabras, poco o nada más allá de las pertinentes letras de las canciones y un austero “Agur” en su despedida del escenario. Pero antes hubo tiempo para un tema en euskera “Behiaren Begirada”, un cover de un texto de William Blake “A Poison Tree” y otro single del que tienen un divertido videoclip en una azotea “Something Special”. Punk, post-punk, new age, rock setentero, toda etiqueta es inservible para estos cuatro jovenzuelos que ya son algo más que promesa local.
Novedades Carminha
Mientras los técnicos del MAZ se apresuraban en poner todo en orden para los gallegos, éstos ya iban abriendo camino con la playlist que sonaba en el Social, una mezcla entre salsa, bachata y merengue que alguno ya conocía y se esforzaba por bailar sin derramar el preciado líquido que sostenían en la mano. Gran telón de fondo con la proyección del nombre del grupo y una rosa roja que presidiría todo el concierto por si alguien entraba despistado a la verbena. Que nadie se lo tome a mal, en toda fiesta de pueblo el plato fuerte, y lo que la gente más desea, es que llegue la noche para bajar a bailar y cantar a la verbena, y eso, una verbena dos punto cero con toque garajero es lo que montan Novedades Carminha. Mismo ambiente festivo, y como en los pueblos, aquí ya el espacio necesario para moverse de cada uno se hace más viable medirlo en metros.
“Qué pasa mi gente!” gritó un Carlangas que se mostró muy animado y charlatán entre canciones, presentando prácticamente la totalidad de ellas. “Fiesta Tropical” fue el primer corte sonoro en ser interpretado y su título podría resumir perfectamente lo que son Novedades Carminha en directo. El bailoteo está presente en todas sus canciones, incluso en sus propias letras hacen infinitas referencias a ello y su disco “Jódete y Baila” es un claro ejemplo de las intenciones de los gallegos. El primer gran hit que sonó fue “Juventud Infinita” y decimos lo de hit porque se oía casi más al público que al propio Carlangas, lo mismo con “De Vuelta De Todo” y “Caprichito De Santiago”. La verbena ya estaba para que entraran en escena aquellos que no abandonan su religión por la barra fija, escépticos a moverse a golpe de rock yé-yé. Los golpes de bajo y teclados ochenteros de “Chispas Relax” dieron un respiro al personal que duró los apenas tres minutos que dura la canción. Quien haya escuchado “Lento” en el disco “Campeones Del Mundo” y no la haya podido disfrutar en directo, no nos creerá cuando lea que fue de las que más saltos y bailes generó en el teatro basauritarra, el tema va subiendo en intensidad pero manteniendo el tempo en lo que es una adaptación perfecta a su puesta en escena. Entre tanta presentación y palabrería entre canciones, aprovecharon para recordar que era la segunda vez que actuaban en la localidad bizkaína a lo que sumaron que Basauri es “La Mejor De Europa” para introducir su otro hit con toques a costa mediterránea.
El ritmo que lleva la actuación se hace difícil de mantener por los pies de alguno que ya achaca las horas previas, pero para eso el grupo tiene un lema “Jódete Y Baila” de su disco homónimo y que les llevó por las carreteras de la península en su ascenso imparable. La happy rock “Te Quiero Igual” con algo de reminiscencia reagge no faltó a la fiesta que duro escasos sesenta minutos y sin bises, algo corto a nuestro parecer.
Pero como hemos recalcado, aquello era una verbena y algunas tiran de playlist, y la verbena en el social siguió en este formato, ya con las luces del Social encendidas y los gallegos despidiéndose sobre el escenario, sonó Elvis Crespo con su “Bésame” por los altavoces del teatro, y allí todo el mundo siguió con el baile, ahora ya con espacio más que de sobra para lucirse en este noble arte.
Texto y fotos: Dave Blanco
He de confesar que acabé bailando un agarrao con mi colega cuando sonó el Bésame jajaa