Viva Suecia: «En la furgoneta siempre hay una frase que repetimos: esto es un milagro»
Hablamos con Alberto Cantúa, guitarrista de Viva Suecia, aprovechando que están presentando su nuevo trabajo «El Milagro»
Viva Suecia es uno de esos grupo que ha sufrido en sus carnes el total éxito en poco más de dos años. Han pasado de quemarse al sol en todos los festivales en los que estaban, a ser uno de los grupos indies españoles que más está vendiendo con su tercer disco. Son Rafa, Jess, Alberto, Fer y ahora Rodrigo. Son Viva Suecia y hemos hablado con ellos aprovechando que vinieron a Bilbao a presentar su particular milagro.
¿Con qué intención se juntó Viva Suecia? Porque la excusa de que os conocisteis en el instituto en vuestro caso no vale.
Jess y yo veníamos de infinitos proyectos y ninguno funcionaba. Siempre te encuentras a gente que quiere tener un grupo de rock y tocar, pero poca gente quiere trabajar. Entonces, en ese impás de cambio de bandas, yo conocí a Jess, montamos un proyecto en el que hacíamos música western (tipo Calexico) y no funcionó. Tras aquello, cogimos a Rafa y por último a Fernando, que fue el que nos impuso el nombre de Viva Suecia.
Hace pocos días presentasteis vuestro tercer disco “El Milagro”. ¿Por qué hay tantas alusiones a dioses, milagros y promesas marianas?
El título del disco es una casualidad, porque surgió antes de ver los paralelismos con las letras. A raíz del nombre y de ver que sí que había cierto guion con los que se decía en las canciones, ya se fue llevando a la imagen final del disco. En la furgoneta siempre hay una frase que se repite mucho, en plan coña, “esto es un milagro”. Porque somos, no cuatro tíos, sino 10 tíos de gira, bastante sencillos, de Murcia y nos encontramos viviendo situaciones excepcionales y siempre surge esa expresión.
Vosotros sois uno de los pocos grupos indie españoles que vivís de la música. Imaginamos que os sentiréis unos privilegiados.
¡Claro que nos sentimos privilegiados! De hecho, es parte del milagro. El día que con treinta y pico tacos te das cuenta de que tienes que dar un paso adelante y apostar por tu proyecto, y poder vivir de esto con cierta dignidad, y que todo el mundo crea en las canciones… Es un pequeño milagro en los tiempos en los que corren… ¡Es un milagro que haya tanta gente remando para que un grupo de rock funcione!
¿En qué momento Viva Suecia se dio cuenta que podía vivir de la música? ¿Fuiste tú Alberto, como banquero del grupo? ¿O quién fue la persona que dijo: “chicos, podéis vivir de esto”?
Cada uno del grupo ha tenido su pequeño calvario para llegar a ese punto, porque es bastante duro mandar a tomar por culo toda tu zona de confort y, de repente, no tener nada más a lo que agarrarse que a las canciones. Yo (Alberto), por ejemplo, hubo un momento donde mis padres me dijeron “mira, esto está funcionando, lo que hacéis llega a mucha gente y tenéis que apostar por esto”. Y cuando tu familia te lo pide, es cuando tomas consciencia de que esto va más allá de sólo un grupo de amigos tocando.
En este último disco que acabáis de publicar, tenéis una canción que se titula “La Fuerza Mayor”, que es justo como se titula vuestro primer disco. ¿Tiene algo de relación?
Esto es una broma que tenemos con una banda de Murcia que se llaman Kracauer. Son colegas, nos flipa lo que hacen. Y ellos, en una de sus canciones, nos hacían un guiño hablando de la fuerza mayor. Decidimos devolverles la coña en esta canción y ahora estamos esperando que nos devuelvan la coña y a ver hasta dónde llevamos esto.
Viva Suecia lleva cerca de dos años girando sin casi parar en muchos festivales. Prácticamente no hay ningún festival en el que no aparezca vuestro nombre en el cartel. ¿No crees que en los festivales siempre están los mismos nombres (incluyendo el vuestro) y que se pierden oportunidades para otros grupos?
No lo veo así en absoluto. Los festivales tienen diferentes horarios y diferentes momentos. Hace poco hemos estado en el Dcode, un festival que está desde las 12:30 de la mañana hasta las 4 de la madrugada. Dentro de esos horarios, dentro de cada target, hay cabida para muchas bandas. Nosotros nos hemos tirado dos veranos haciendo horarios malos, 15-15:30 de la tarde, y hemos tenido hueco. Si tienes un concierto a esa hora y hay 300 personas, esas personas se tienen que ir pensando que han visto el mejor concierto del festival. Un festival como el Sonorama, que tiene muchísimos escenarios, diferentes horas, bandas internacionales, la plaza del Trigo, el recinto… Obviamente, hay unos horarios donde están las bandas que más gente mueven, pero eso ha sido así siempre.
¿Qué opinas de las nuevas tendencias musicales como el trap o esos estilos que llevan prácticamente todo “pre-grabado”? ¿Se está acabando lo analógico y las guitarras?
Quizá son un poco modas. Nosotros sí que abanderamos el directo, de hecho, es un debate que está en Viva Suecia. Hemos incluido un músico más (Rodrigo Cominero) y tenemos bastante obsesión con que las cosas se toquen en directo. Creemos que es importante que las canciones adquieran un cariz diferente en directo y por eso defendemos que somos una banda de rock, porque en Viva Suecia se toca prácticamente todo.
Que hay otros proyectos, otras músicas con otros matices, otras modas, es probable, pero nosotros ni a favor ni en contra. Nosotros tenemos nuestra filosofía, que creo que es la que nos a traído hasta donde estamos, y la vamos a defender con uñas y dientes. Vamos a intentar, que pese a que el disco nuevo tiene texturas más complejas y tiene otros matices, hemos intentado solventar esa papeleta trayéndonos a Rodrigo para completarnos. No renunciamos a que las cosas. Ahora, respeto total, cada uno defiende sus proyectos como quiere y el público es el que decide al final.
¿Hasta cuándo vamos a tener Viva Suecia?
Ahora mismo, en el momento en el que estamos, nos sentimos más unidos que nunca, como músicos (el disco es una prueba de ellos) y como prácticamente hermanos que somos. Por encima de las canciones está la amistad de un equipo entero luchando por algo y mientras dure el cariño y las ganas de luchar por el proyecto, seguiremos. Y si la gente nos quiere oír, pues con más motivo.
El próximo 14 de febrero (de 2020) actuáis en la sala Santana 27 de Bilbao, día de San Valentín. ¿Qué podemos esperar de esa fecha? ¿Lanzaréis globos con forma de corazón?
Siempre nos dicen que algunas ciudades de España son más difíciles, que el norte, que Cataluña… Pues, joder, vinimos a Bilbao, hicimos un concierto en el Kafe Antzokia que nos volvió locos, lo pasamos increíble, la gente estaba a tope… Por nuestra parte va a ser un concierto que creo la gente va a recordar y espero que la gente se sume a un día tan especial y, entre todos, hagamos algo memorable.
Si no quieres perderte a Viva Suecia en concierto, aquí tenéis todas las fechas y entradas.